La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas a fin de que puedan tener una vida plena y digna.
Por Resolución A/RES/62/139, del 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, a las organizaciones internacionales competentes, y a la sociedad civil, a observar debidamente, cada 2 de abril, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con miras a aumentar la conciencia pública sobre ese trastorno. Asimismo, se alentó a los Estados Miembros a adoptar medidas para concientizar a toda la sociedad, incluso a nivel familiar, sobre la situación de los niños con autismo.
La ONU estableció esa fecha como un llamado a la acción para que se tenga debidamente en cuenta la importancia de la detección temprana, los apoyos para una mejor calidad de vida y la inclusión social de las personas con autismo.
En línea con lo dispuesto por las Naciones Unidas, en la Argentina, mediante la ley 27.053, se declaró al 2 de abril como "Día Nacional de Concienciación sobre el autismo", y dispuso que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos competentes, arbitraría las medidas necesarias para la organización de eventos y programas, destinados a orientar y fomentar la comprensión social, incluso a nivel familiar, sobre este trastorno.
En ocasión de la proximidad de la fecha establecida por las Naciones Unidas, resulta pertinente transmitir ciertas informaciones sobre el autismo, dado que la detección temprana de este trastorno puede repercutir directamente en la calidad de vida que lleven luego las personas afectadas.
¿QUÉ ES EL AUTISMO?
El autismo es un trastorno permanente del desarrollo que se manifiesta en la infancia y que altera las capacidades de las personas para comunicarse y relacionarse.
La detección temprana y los apoyos en la infancia producen mejoras sustanciales en la calidad de vida.
Existen señales que, si se presentan, permiten detectar tempranamente el trastorno en el niño/a:
-No responde al llamado por su nombre o dejó de hacerlo.
-No sostienen la mirada o no mira a las personas cuando le hablan.
-No dice ninguna palabra o perdió palabras que decía.
-No señala con el dedo para mostrar personas u objetos.
-No hace juegos de ficción ni comparte con otros el interés por juguetes, objetos o situaciones.
Para más información, se sugiere consultar:
Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/features/qa/85/en/
Federación Autismo Uruguay: http://www.autismouruguay.org
Centro Claudina Thévenet Link: http://centroclaudina.org.ar/