A cuatro décadas de la aprobación del Plan de Acción de Buenos Aires, la Cooperación Sur-Sur (CSS) se ha convertido en una herramienta decisiva para el fortalecimiento de capacidades y en una tendencia de creciente impacto económico y social de los distintos países en desarrollo. El grado de madurez alcanzado por esta modalidad enfrenta a los países a múltiples oportunidades y desafíos. Para la Argentina, la Cooperación Sur-Sur se ha constituido en una política pública que se consolida progresivamente como política de Estado. A través de ella, tanto en el ámbito bilateral como triangular, nuestro país se asocia con otros Estados y organismos con el objetivo de trabajar para el desarrollo conjunto y generar mejores oportunidades para nuestros ciudadanos.
Para este propósito, la Argentina cuenta con el Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO.AR), el cual posee una trayectoria de 25 años estableciendo y consolidando asociaciones para el desarrollo. Su objetivo es fortalecer capacidades mediante el intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas, así como generar instrumentos que permitan dinamizar los procesos de desarrollo mediante asistencias técnicas que se llevan a cabo en el marco de proyectos de cooperación internacional.
En los últimos años, y de manera creciente, nuevos actores aportan sus experiencias y conocimientos para la construcción de capacidades, en el marco de articulaciones multisectoriales. Fundaciones, cámaras empresariales y universidades, entre otros, contribuyen a lograr un mayor impacto en los objetivos de desarrollo propuestos.
A nivel bilateral, a fines del año pasado se celebró en Buenos Aires la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre la Argentina y Uruguay. En ella se acordó el II Programa de Cooperación para el bienio 2017-2019, el cual cuenta con una cartera de17 proyectos a ejecutar, en los siguientes ejes: Medio Ambiente, Seguridad y Justicia, Agroindustria, Empleo, Trabajo y Desarrollo Social.
El inicio formal de las actividades de cooperación previstas en el II Programa de Cooperación se inició el 31 de marzo, una conferencia de prensa en el Parlamento de la República del Uruguay. A lo largo del corriente año, expertos de ambos países en diversas áreas viajaron al país vecino, para capacitarse y aprender recíprocamente de las mejores prácticas que existen en cada uno de los dos Estados.
Para mayor información sobre el funcionamiento del FO.AR., puede consultarse el documento adjunto.
Montevideo, 15 de diciembre de 2017
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 180.31 KB |